El pastor alemán es una de las razas de perro más populares y versátiles del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la familia, excelente guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, paciente y protector con los niños. Valentía, inteligencia, abnegación y fidelidad son unas de las tantas virtudes que caracterizan a este can. También es conocido con el nombre de ovejero alemán. Entre las múltiples tareas que puede realizar este perro destaca la de perro policía debido al uso que le dan las fuerzas de seguridad y el ejército en muchos países, donde incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.
HISTORIA
- Sus orígenes: se remontan a finales del siglo XIX, cuando en Alemania se inició un programa de crianza para guarda y protección de los rebaños de carneros contra los lobos. Maximilian von Stephanitz, capitán de caballería del ejército alemán, es considerado el padre de la raza, siendo el primer ejemplar inscrito Horand von Grafath, un animal vigoroso, de firme carácter, pelaje grisáceo y aspecto lobuno. Más tarde, tras la aparición de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán en 1899, se inició una selección de ejemplares cuyos cruces mejoraron tanto el aspecto psíquico como físico del animal.
Cabeza
Tiene forma de cuña y está en proporción con el largo del cuerpo (su longitud es aproximadamente un 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo. Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto-nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico, que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta; cualquier abultamiento o hundimiento es indeseable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.
Ojos
De tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca sobresalientes. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes son indeseables ya que afectan la expresión del perro; por eso no suele haber perros con este tipo de ojos.
El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.
En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.
Orejas
El perro pastor alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas, abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas hacia los lados). Son puntiagudas, con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas dobladas en la punta o caídas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en movimiento o en reposo, no se toman como falta.
Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como se haría en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente se sueltan las escamas de cera, caerán al interior, pudiéndole dañar el conducto auditivo. Si no se está seguro de cómo se hace, es mejor dejarlo en manos de un profesional; de todos modos, una buena forma de limpiar las orejas de un perro (tanto de orejas levantadas como caídas) es con un poco de algodón humedecido con vaselina líquida, siempre desde dentro hacia afuera de la oreja, solamente lo que se ve, nunca llegar más adentro ya que puede dañar.
Cuerpo
La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa, también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado. La grupa debe ser larga, inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.
Cola
Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso. Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. No se prohíben operaciones correctivas. También es un defecto que el perro tenga la cola parada.
SALUD
Los pastores alemanes tienen una esperanza de vida de entre 10 y 12 años. Hay que vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles de contraer moquillo. El pastor alemán es de las razas con más problemas genéticos debido a su cría irresponsable. Como es común en perros grandes, esta raza suele padecer displasia de cadera. La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo por lo que se recomienda adquirir al cachorro en un criadero certificado y exigir ver el pedigree del cachorro y preguntar si su familia ha contraido éste problema. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean pasadas por rayos-X, y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania), cuando el cachorro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para que así se cuente con un adulto apto para la reproducción.

AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER
El American Staffordshire Terrier o Amstaff es una raza de perros originaria de Inglaterra aunque ampliamente extendida en Estados Unidos y en otras partes del mundo.
HISTORIA
Raza molosoide de origen en el condado de Stanfford Inglaterra (StanffordShire = Condado de Stanfford). Sus primeros indicios apuntan a Inglaterra cuando las peleas de perros contra toros u osos estaban en su pleno apogeo. Otra de las aficiones de aquella remota época era el llamado ratting, que consistía en introducir en un foso un gran número de ratas y un terrier: el perro que matara más ratas en menos tiempo era el ganador. A pesar de que en un principio se puso especial énfasis en sus cualidades combativas, también se mostró como una raza dedicada a la custodia y protección de casas y de ganado, protegiendo a estos últimos de coyotes, lobos y otros depredadores, además de cazar roedores.
Esperanza de vida: 10-12 años
Coloración general: Cualquier color, único, parcial o con manchas es permisible , pero no debe estimularse más del 80% en blanco, negro, canela o hígado.
Cabeza: De longitud mediana, cráneo ancho y de mejillas pronunciadas. La Depresión naso-frontal (stop) debe estar bien marcada.
Región facial:
- Nariz : Es claramente negra. Cualquier indicio mínimo de despigmentación es considerado una falta
- Hocico : De longitud mediana, redondeado en la parte superior. Desciende en una brusca inclinación por debajo de los ojos.
- Labios : Están unidos por los bordes y no son flojos.
- Mandíbulas / Dientes: Están bien definidas. La mandíbula inferior debe ser poderosa, de manera que pueda asir con fuerza. Los incisivos superiores están en contacto estrecho con la cara anterior de los incisivos inferiores.
- Mejillas: Los músculos de las mejillas son bien prominentes.
- Ojos: Son redondos, de color oscuro. Están bien hundidos en las órbitas y bien separados. No debe haber despigmentación en los párpados.
- Orejas: Implantadas altas, pueden ser o no recortadas. Son preferibles las orejas no recortadas, que deben ser cortas, llevadas en forma de rosa o semi-erguidas. Se penalizará las orejas completamente colgantes.
Tamaño: Debe existir una correlación proporcionada entre el tamaño y el peso. La altura desde el suelo hasta la cruz (entre el omoplato y la columna vertebral) debe ser de entre 46-48 cm. en machos, y en hembras entre 43-46 cm., con un peso de entre 25-35 kg. y 20-30 respectivamente.
Cuello: Pesado, ligeramente arqueado. Disminuye gradualmente desde los hombros hasta la inserción en la cabeza. Es de longitud mediana, sin papada. La piel no debe estar arrugada.
Cuerpo:
- Línea superior: La espalda es bastante corta. Existe un ligero declive desde la cruz hasta la grupa, la cual luego se inclina levemente hasta el nacimiento de la cola.
- Lomo: Algo levantado.
- Pecho: Bien profundo y amplio. Las costillas son bien ceñidas y profundas, juntas y bien desarrolladas hacia atrás.
Cola: Es corta, en comparación con el tamaño del perro. De implantación baja, disminuye gradualmente hasta terminar en una punta fina. No se presenta ni enroscada, ni llevada por encima de la espalda y nunca demasiado gorda. Tampoco debe ser amputada.
Extremidades: La marcha del animal debe ser flexible pero sin balanceo.
- Miembros anteriores: Deben ser rectos y de huesos fuertes. Con buena separación como para permitir un buen desarrollo del tórax.
- Hombros': Fuertes y musculosos. Los omóplatos son anchos y oblicuos.
- Metacarpos: Aplomados
- Miembros posteriores: Son bien musculosos. No presentan curvatura, ni hacia adentro ni afuera.
- Corvejones: En posición baja y no deben desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera.
- Pies: De tamaño mediano, bien arqueados y compactos.
Movimiento: Es elástico, sin balanceo ni ambladura.
Pelaje:
- Pelo: Es corto, apretado, duro al tacto y lustroso.
- Color: Todos los colores son permitidos, pero el pelaje con más de 80% de color blanco, el pelaje negro y fuego y el hígado no deben ser valorizados. Aunque la mayoria de los american staffordshire terrier son de colores mezclados : blanco y negro , hígado y blanco .. etc.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Entre las más comunes se encuentran la despigmentación de la trufa en forma de manchitas blancas, o la trufa dodley (de color carne o rosado). Ojos claros o rosados. Falta de pigmentación en los párpados. Cola demasiado larga o que está llevada de manera inadecuada. Mordedura demasiado adelantada o atrasada (prognatismo).
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

BEAGLE
Los beagle son una raza de perros de tamaño pequeño a mediano. Tienen un aspecto similar al foxhound, pero de menor tamaño, con patas más cortas y orejas más largas y suaves. Este perro, clasificado en el grupo 6, sección 1.3 por la Federación Cinológica Internacional, es un sabueso utilizado principalmente para rastrear liebres, conejos y otras piezas de caza. Su gran capacidad olfativa e instinto de rastreo hace que se utilicen como perros de detección de importaciones agrícolas prohibidas y productos alimenticios en cuarentena a lo largo de todo el mundo. Son animales inteligentes, y populares como animales domésticos debido a su talla, carácter tranquilo y carencia de problemas de salud congénitos.
HISTORIA
Los primeros perros tipo beagle
Los orígenes de esta raza no están muy claros, pero perros de la talla y características similares al beagle moderno se remontan hasta la Antigua Grecia. Jenofonte (ca. 431 a. C. - 354 a. C.), en su Tratado sobre la cacería o Cynegeticus menciona a un sabueso que cazaba liebres mediante el olfato y al que se seguía a pie. También se mencionan pequeños sabuesos en las Leyes Forestales de Canuto el Grande, donde se los eximía de la ordenanza que establecía que a todos los perros capaces de acosar a un venado se les debía mutilar una pata. De ser cierto, estas leyes confirmarían que perros del tipo del beagle existían en Inglaterra antes de 1016, pero es probable que fueran escritas en la Edad Media y se les quisiera dar una percepción de antigüedad y tradición.
Colorido
Esta raza se puede encontrar con una amplia variedad de colores. Aunque la capa (color del pelaje) tricolor formada por una base de color blanco con grandes áreas negras y tonos marrón claro sea la más común, los beagles pueden verse con cualquier color habitual en los sabuesos.
Las variedades tricolores las encontramos en varios tonos, desde el llamado classic tri , con un lomo negro (también conocido como blackback), el dark tri, con marcas de marrón suaves mezcladas con marcas negras más prominentes, hasta el faded tri, con débiles manchas negras mezcladas con marcas castañas más destacadas. Algunos perros presentan un patrón tricolor quebrado, a veces conocido como pied ; esta variedad tiene un pelaje sobre todo blanco con parches de pelo de color negro y marrón. Los beagles tricolores nacen casi siempre negros y blancos. Las áreas blancas se establecen normalmente a la octava semana, y las áreas negras pueden ir cambiando hacia el marrón conforme el cachorro madura y que puede tardar entre uno y dos años en desarrollarse plenamente. Algunos beagles cambian gradualmente de color durante su vida y pueden perder sus manchas negras por completo.
SALUD
La longevidad típica de los beagles es de entre diez y quince años, una esperanza de vida habitual para los perros de su talla.
Los beagles pueden ser propensos a la epilepsia, pero puede controlarse mediante medicación; también pueden sufrir hipotiroidismo y varios tipos de enanismo. Hay dos enfermedades en concreto que son particulares de esta raza: la llamada «funny puppy» (cachorro gracioso), en la que el cachorro crece de forma lenta y se desarrolla con piernas débiles y la espalda torcida y, aunque normalmente esté sano, es propenso a diversas enfermedades; y la displasia de cadera, común en harriers y en algunas razas más grandes, pero que raramente se considera un problema en los beagles
No hay comentarios:
Publicar un comentario